Cada vez se vuelve más común ver a niños pequeños con las pupilas bien dilatadas, su mirada fija y el rostro iluminado por el brillo de las pantallas. La exposición a celulares, computadores, tablets, televisiones y videojuegos se inicia desde más temprana edad y a un alto número de horas diarias.
A partir de los 6 meses las guaguas están expuestas a tablets, a los 3 años un niño sabe desbloquear un celular, a los 4 ya sabe sacar fotos con la cámara, a los 5 ya sabe descargar y usar aplicaciones y en Chile 2 de cada 3 menores de 12 años ya tiene su celular propio. Sin embargo, ¿los padres están conscientes de los efectos que pueden producir en ellos?
Esta exposición que enfrentan los niños a las pantallas puede causar efectos negativos irreversibles en los más pequeños. Diversos estudios en prestigiosas universidades del mundo analizan las consecuencias que generan las pantallas en los más pequeños.
A raíz de este gran tema para los padres de hoy, entrevistamos a la psicóloga infantil del Policlínico El Salto, Daniela Parra, quien nos explicó los graves efectos que esto puede tener para nuestros niños.
Efectos por etapas de desarrollo
- 0 a 18 meses:
“En el área del desarrollo está contraindicado el uso de pantallas para menores de 18 meses, ya que en esta etapa los niños necesitan interacción constante con los papás para desarrollar el lenguaje y habilidades motrices. Es muy importante que jueguen con otro tipo de juegos y no con pantallas, ya que es como poner la mente de los menores en pausa”, explica Daniela.
- 3 a 5 años:
“Con niños de más de 3 años, las dificultades se empiezan a ver en la adquisición de habilidades sociales. En esta etapa imitan al papá para aprender a comportarse en sociedad y es por esto, que las pantallas pueden interferir en el desarrollo de conductas sociales”, agrega.
“Pero con niños mayores de 3 años ya podemos comenzar a utilizar pantallas en pos de la educación, como por ejemplo, aplicaciones que enseñen otro idioma, matemáticas, de ese tipo. Pero no se pueden usar en exceso, no se recomienda usar ésta más de una hora al día”.
- 6 años en adelante:
Daniela abarca el tema de los videojuegos en los niños, sus efectos y recomendaciones:
“Con niños mas grandes empieza el tema del videojuego, que en general son con un alto contenido agresivo. Los niños imitan estas conductas y es por esto que se ven niños con un alto nivel de agresividad y problemas conductuales. Cuando están en esta etapa se recomienda que jueguen con la supervisión constante de los padres, al igual que a los 3 años cuando ocupan las aplicaciones educativas. Los papás tienen que estar siempre supervisando la actividad que están haciendo los niños en la pantalla. Explicando que esto es un juego distinto a la realidad, que no son los hábitos que se adoptan en nuestro sistema ni las maneras que se tiene que responder”.
Dentro de las consecuencias negativas que genera este fenómeno encontramos: problemas de visión, sobrepeso, concentración, conducta, aprendizaje, adicción, baja en el rendimiento escolar, entre otros.
Para los niños un poco mayores (entre 10 y 16 años), un problema asociado es el uso de celulares desde una edad muy temprana. Los celulares, además de producir todo lo señalado anteriormente, se les abre el “mundo de internet”, donde al no tener la madurez suficiente, se arriesgan a enfrentar situaciones más graves como lo es el ciberbullying, pedofilia, acoso, pornografía infantil, etc.
- Recomendaciones para los padres:
“Yo le recomiendo a los papas reducir la hora de pantalla a una hora al día, es decir entre celular, televisión, computador pueden estar 1 hora en total, entonces le damos la libertad a ellos cómo distribuir el tiempo con los dispositivos en esa hora, pero le ponemos este limite de tiempo. Los papás se complican mucho con este tema, porque les complica poner límites. Nosotros les explicamos a los papás la importancia de que lo hagan y de cómo los niños interpretan los límites. Cuando los papás creen que los límites son malos, para los niños en realidad es una muestra de cariño y de preocupación”, comenta nuestra especialista.